¿Qué pasa en el cerebro cuando nos deprimimos?
diciembre 16, 2024¿Qué mecanismos psicológicos pueden conducir a la depresión?
enero 8, 2025El concepto de inconsciente ha sido objeto de debate entre diversas escuelas de Psicología, especialmente dentro del psicoanálisis. No obstante, la neurociencia ha aportado evidencias que respaldan no solo la existencia del inconsciente, sino también, como en el caso que aquí abordamos, la del miedo inconsciente.
Un estudio pionero titulado “Conscious and unconscious emotional learning in the human amygdala” (Aprendizaje emocional consciente e inconsciente en la amígdala humana), realizado por Morris, J.S., Öhman, A., y Dolan, R.J., y publicado el 4 de junio de 1998 en la revista Nature, fue el primero en identificar la «localización» del miedo inconsciente en la amígdala del hemisferio derecho, mientras que el miedo consciente se asocia con la amígdala del hemisferio izquierdo. La amígdala, situada en la región interna de los lóbulos temporales y parte del sistema límbico, es clave en la activación y regulación de las emociones.
Este trabajo fue realizado por investigadores del University College Hospitals School of Medicine (Londres), el Wellcome Department of Cognitive Neurology (Londres) y el Karolinska Hospital (Estocolmo).
Principales hallazgos del estudio:
- Miedo inconsciente (amígdala derecha):
Cuando se asocia un estímulo atemorizante (como un sonido fuerte) con una imagen de una cara enojada presentada de forma tan breve que no alcanza el umbral de percepción consciente, se activa la amígdala derecha. Esto ocurre incluso si posteriormente solo se muestra la imagen de la cara sin el sonido. - Miedo consciente (amígdala izquierda):
Cuando el mismo estímulo (el sonido fuerte) se asocia con la cara enojada, pero esta vez visible el tiempo suficiente para ser percibida conscientemente, la activación ocurre en la amígdala izquierda.
Conclusión de los autores:
Los investigadores señalaron que en situaciones conscientes, la activación de la amígdala derecha disminuye, posiblemente debido a la participación de sistemas conscientes, como los relacionados con el lenguaje, que inhiben esa respuesta nerviosa. Además, citando trabajos previos, mencionaron que estímulos emocionales presentados de manera inconsciente (como palabras con fuerte carga afectiva) generan una mayor respuesta psicofisiológica que cuando son percibidos conscientemente.
Relevancia en psicoterapia:
Estos descubrimientos son altamente significativos para la psicoterapia, ya que confirman la existencia del miedo inconsciente y refuerzan la idea de que hacer conscientes estos miedos puede reducir su impacto psicofisiológico.
En Psicólogos FHd podemos ayudarte a entender tus miedos para que puedas enfrentarte a ellos.