
¿Cuáles son los beneficios de nuestra terapia?
junio 20, 2025La investigación muestra que los resultados de la psicoterapia son mejores si los pacientes entienden lo que deben hacer para usar la terapia eficazmente. Como el trabajo no es intuitivo y es completamente diferente a otra actividad de nuestra vida, Jonathan Shedler realizó una guía para pacientes que es de gran ayuda cuando comenzamos una psicoterapia.
Esto es nuestra versión traducida al español. Al final de este artículo dejamos el enlace a la versión en inglés publicada por el autor.
¿Me dará consejos mi terapeuta?
La gente suele asumir que el trabajo de un terapeuta es dar consejos. Pero los consejos no son psicoterapia. A la larga, no suelen resultar útiles.
Si los consejos fueran suficientes, no estarías acudiendo a terapia. Puedes obtener consejos en cualquier lugar: de amigos, familiares o en internet.
En lugar de consejos, tu terapeuta te ayudará a verte a ti mismo y a tu situación con mayor claridad, para que puedas tomar las decisiones que sean adecuadas para ti.
¿Qué hago en las sesiones de terapia?
Habla de la manera más sincera posible sobre lo que tengas en mente, sin censurarte. Esto puede parecer fácil, pero en muchas ocasiones es increíblemente difícil.
- Algunos pensamientos te parecerán sin importancia.
- Otros pueden resultarte desagradables, embarazosos o inapropiados, incluidos pensamientos sobre tu terapeuta.
Exprésalos de todos modos.
Si notas que algo te está impidiendo hablar con sinceridad, menciónalo. Habla de lo que te está resultando difícil.
¿Cómo me ayudará hablar?
Puede ser difícil ver cómo “simplemente hablar” va a ayudar, pero hablar es el corazón de la psicoterapia.
A medida que hablas:
- Llegas a conocerte mejor.
- Comienzas a reconocer patrones.
- Surgen nuevas opciones y posibilidades.
Las investigaciones muestran que la mayoría de las personas se benefician de la terapia, incluso aquellas con problemas muy serios.
Nota importante: Los beneficios no son inmediatos. Al principio, puede no haber una conexión evidente entre lo que dices y la mejora de tus problemas. Es como plantar un árbol: no hay conexión inmediata entre plantar semillas y comer manzanas, pero si plantas semillas y las cuidas, las manzanas llegarán.
Si comienzas la terapia pensando en probar una o dos sesiones “a ver qué pasa”, probablemente te sentirás decepcionado. La terapia requiere tiempo. Dale una oportunidad para que funcione.
¿Es la terapia como hablar con un amigo?
No. Existen diferencias importantes:
- Con amigos eliges de qué hablar; en terapia, dices lo que viene a tu mente sin saber a dónde te llevará.
- En terapia, tú harás la mayor parte de la conversación. Tu terapeuta aprenderá mucho sobre ti, pero tú sabrás mucho menos sobre él o ella.
- Tu terapeuta no puede socializar contigo fuera de las citas. No puede tomar un café contigo ni aceptar invitaciones sociales. Esto no tiene que ver con si le agradaría verte, sino con mantener una relación profesional eficaz.
¿Qué pasa si no estoy contento con mi terapeuta?
Al iniciar la terapia, deberías sentir que puedes hablar con tu terapeuta y que este se interesa por ti y te entiende. Si desde el principio no hay conexión, es mejor buscar a otra persona.
A medida que la terapia avanza, habrá momentos en los que te sientas molesto, decepcionado o enfadado. Esto es normal.
- No es momento de saltarse sesiones ni de abandonar.
- Es el momento de hablar sobre lo que te incomoda.
Si has estado trabajando con comodidad y de pronto te descubres enfadado o queriendo abandonar, puede significar que la terapia ha tocado algo difícil e importante. A menudo, aquí ocurre el trabajo más valioso.
¿Por qué quedarme si estoy enfadado?
La psicoterapia significativa despierta sentimientos intensos. Puedes tener hacia tu terapeuta sentimientos similares a los que has tenido en otras relaciones importantes: dolor, decepción o ira.
Hablar de estos sentimientos es crucial. Al discutirlos:
- Aprendes sobre ti mismo.
- Comprendes tus patrones de relación.
- Empiezas a reconocer y reestructurar patrones autodestructivos.
Clave: En terapia hablas de tus sentimientos en lugar de actuar sobre ellos. Esto desarrolla tu autoconciencia. Cualesquiera que sean tus sentimientos, están bien; lo importante es hablar de ellos.
¿Y el inconsciente?
Puede que hayas oído que los psicoterapeutas se interesan por el inconsciente. No hay nada misterioso en ello. Simplemente significa que no siempre sabemos por qué sentimos o actuamos de cierta manera.
Por ejemplo, podrías sentir una ira desproporcionada hacia alguien porque te recuerda a otra persona, sin ser consciente de ello. Comprender estos pensamientos y sentimientos inconscientes te ayuda a evitar dañar relaciones importantes.
Otros pueden querer que lo dejes
A medida que avances en la terapia, personas cercanas a ti pueden insistir en que la abandones. Esto suele significar que estás cambiando, y los cambios les resultan confusos o molestos.
Prepárate para esto, incluso si parecen pensar que estás empeorando justo cuando realmente estás mejorando.
Puede que te sientas tentado a faltar a las sesiones
Es normal que haya momentos en los que te cueste mantener las citas debido a trabajo, familia u otras obligaciones.
Pero estas situaciones suelen aparecer justo cuando la terapia toca temas difíciles.
- No juzgues de antemano cuán importante será una sesión.
- Comprométete a acudir a cada cita, pase lo que pase.
El final forma parte de la terapia
En algún momento, pensarás en terminar la terapia, idealmente porque has logrado lo que buscabas y tu vida sigue un rumbo mejor.
- No te apresures: el final es una fase importante.
- Habla con tu terapeuta con suficiente antelación y acuerden la fecha de la última sesión.
- Planea usar el tiempo previo para consolidar logros, evaluar pendientes y proyectar el futuro.
No te prives de este proceso terminando abruptamente.
Haz preguntas
Este documento ofrece ideas básicas, pero seguramente tendrás más dudas.
- Pregunta a tu terapeuta todo aquello que no entiendas.
- A veces, el terapeuta puede explorar los pensamientos y sentimientos detrás de tu pregunta para ayudaros a aprender más sobre tu mente.
Recuerda: La psicoterapia no es algo que se te hace, como un procedimiento médico. Es una colaboración y una alianza. Lo que pongas en ella determinará lo que obtengas a cambio.
Este artículo es una traducción del artículo de Jonathan Shedler. enlace